
Rehabilitación de estructuras de madera
agosto 27, 2024Impermeabilizar el aire
Pongamos por delante que nos dedicamos a resolver cuestiones complejas en el mundo de la rehabilitación. Entendiendo complejidad como buscar puntos de vista no habituales para problemas habituales que hagan que la solución escogida sea más eficiente.
Puede sonar de base a que buscamos los tres pies al gato (o pieles mejor dicho, ya que los gatos solo tienen dos colores y las gatas tres, de ahí la expresión), aunque estas solo quieran expresar una manera de explotar la pregunta de ¿puede existir una solución más idónea que la primera que se me viene a la cabeza para resolver la cuestión que se me plantea?
La mayoría de las veces sí. La mayoría de las veces, la mejor solución viene de donde menos lo esperas. De ahí el título de esta entrada, que pasamos a explicar a continuación:
Sobre enero de 2016 recibo una llamada de un Arquitecto Técnico con un problema. Resulta que necesitan aplicar un tratamiento para recuperar la protección de unas chapas galvanizadas metálicas que se han degradado por la acción del humo de un incendio:

Que levante la mano quien no ha pensado de manera automática en limpiar, aplicar imprimación sobre galvanizado y, en el mejor de los casos, aplicar un esmalte epoxi.
Vale. Con la respuesta en la cabeza, seguimos escuchando la conversación, a fin de validar nuestra solución.
Continúa la conversación. Estas chapas están localizadas en el interior de unas unidades de tratamiento de aire que están montadas y cuya función es tratar el aire para un animalario, donde hay animales con los que se realizan investigaciones de laboratorio, donde hay que GARANTIZAR que el aire no arrastra partículas procedentes del revestimiento, pudiendo así contaminarse.
No olvidemos que vamos a defender a muerte nuestra idea inicial, ya que, como es la primera que llegó, es la más adecuada. Contrastamos y valoramos; el epoxi, una vez seco, se convierte en un material sólido, con lo cual no transmite partículas al aire. Chapó por mí, es más, como voy a usar un epoxi con registro alimentario (ya lo había pensado), tengo la solución idónea para ti.
Esta solución es válida (lo fue) para todos los intervinientes en el proceso de la toma de decisiones (lo que me incluye a mi también). Ea, pues valórese y adelante.
Espera… (pausa dramática) .
Las resinas epoxis forman sólidos (es decir, se ponen duras como piedras), en pinturas y en morteros. Estoy aplicando la pintura en una capa delgada (es una protección) sobre una chapa galvanizada, que, como chapa que es, se deforma. Entiendo que, donde están, esta deformación es despreciable, ya que no va a ser sometido a alteraciones mecánicas, aunque… ¿Qué pasa con la dilatación térmica? y ahí es donde te viene la pregunta ¿Qué intervalo de temperatura se da en el interior de la unidad de tratamiento de aire?
La respuesta fue “de -5 a 40ºC”
Un salto térmico de 45ºC, que la chapa absorberá cambiando de dimensión, claro… ¿y el epoxi?
Pues no. No lo va a absorber, con lo cual, es muy posible que éste se resquebraje, pudiendo transmitir partículas al aire, con lo cual, se fastidió la solución.
¿Y ahora qué? Pues a pensar en todos los tratamientos de protección de estructuras metálicas que se deformen con las mismas y tengan registro alimentario.
¿Dónde está el error? en la concepción de la pregunta… en pensar en todos los tratamientos de PROTECCIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS, etc…
No hay, buscados desde ahí.
Sí hay, si lo que busco es un revestimiento de impermeabilización elástico que tenga registro alimentario, es decir, un revestimiento con base poliuretano que tenga registro alimentario. En este punto, aclarar que, lo del registro alimentario es porque garantiza la no migración de partículas al medio acuoso, lo cual podría ser extensible al aire.
Y así es como decidimos que nuestra mejor elección era “impermeabilizar” las chapas como medio para recuperar la protección perdida, es decir, impermeabilizamos el aire, de tal manera que la solución constaba de los siguientes pasos:
- Lijado del soporte con aspiración para evitar polvo y limpieza del mismo con disolventes, a fin de evitar residuos de polvo y/o aceite.
- Aplicación de capa de imprimación epoxi con fosfato de zinc tipo SIKADUR PRIMER EG (PHOSPHATE) para recuperar la capa perdida y establecer una base fiable para el tratamiento final.
- Impermeabilización mediante aplicación de revestimiento de poliuretano monocomponente apto para el contacto con agua potable tipo SIKALASTIC 801